top of page

CATÁLOGO

En el siguiente catálogo encontrará las fuentes primarias, que han permitido la realización de esta investigación, además encontrará las fuentes primarias que se utilizaron del Archivo Central del Cauca, el segundo mejor archivo de Latinoamérica.

Apreciar el catálogo general de Colonia del Archivo Central del Cauca.

Apreciar el catálogo general de Cabildos del Archivo Central del Cauca.

CATÁLOGO FUENTES DE ARCHIVO

ACC, FUENTES PARA LA HISTORIA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS COMO LA VIRUELA.

Fuente: Sig.: 12.043. (Col. C IV -11 g). Este documento nos da cuenta de la Expedición Médica de la vacuna.

Signatura: 49 82 (Col. C II -11 t), la viruela y la disminución de la población indígena en 1766.

 

Sig.: 9640 (Col. E I -21 or). Habla de los sujetos que morían por viruela en la ciudad de Popayán, 1786-1802.

Signatura: 11184 (Col. J III 20 cv) carta entre el hacendado y el mayordomo, donde se menciona el método para inocular.

ACC, FUENTES PARA LA HISTORIA DE LOS CEMENTERIOS, Y LA CIUDAD.

Tomo: 33, 1786-20. Asunto: Abasto- Catástrofes, Eclesiástico-administración, cementerios. Folio: 27 v, 51, 86.

Tomo: 43, 1800.Asunto: Catástrofes, Eclesiástico-administración, indígenas, Medicina. Folio: 11v, 53.

Tomo: 47, 1804. Asunto: Eclesiástico-administración, Hacienda, Obras Públicas, cementerios. Folio: 21, 66.

CATÁLOGO FUENTES ACADÉMICAS

FUENTES  DE HISTORIA  ANTIGUA.

CEBALLOS, Miguel. El destierro de la viruela. En: ¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México,  No. 45, 2002, pp. 10-16.

FUENTES PARA LA VIRUELA Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.

COOK, David. ¿Una primera epidemia americana de viruela en 1493? En: Revista de Indias, Madrid, Instituto de Historia (CSIC), Vol. 63, No 227, 2003, pp. 49-64.

MALVIDO, Elsa. La epidemiología, una propuesta para explicar la despoblación americana. En: Revista de Indias, Madrid, Instituto de Historia (CSIC), Vol. 63, No 227, 2003, pp. 65-78.

FUENTES PARA, LA VIRUELA EN EL VIRREINATO DE LA NUEVA GRANADA.

ESPAÑA, Gonzalo. José Celestino Mutis: el sabio de la vacuna. Santa Fe de Bogotá, Editorial Panamericana, 1998, pp. 10-85.

 FRÍAS NÚÑEZ, Marcelo. Enfermedad y sociedad en la crisis colonial del Antiguo Régimen Nueva Granada en el tránsito del siglo XVIII al XIX: las epidemias de viruelas. Madrid, Editorial CSIC - CSIC Press, 1992, pp. 20-77.

HERRERA Ángel, Marta. Repensando a Policéfalo: diálogos con la memoria histórica a través de documentos de archivo: siglos XVI al XIX. Santa Fe de Bogotá, Editor     Pontificia Universidad Javeriana, 2006, pp. 182-201.

SILVA, Renal. Las epidemias de viruela de 1782 y 1802 en el Virreinato de Nueva Granada. Medellín, Editorial La Carreta Editores,  2007, pp. 20-90.

Fuentes para, la viruela y la experimentación.

ESTRELLA, Eduardo. Reflexiones acerca de un método para preservar a los pueblos de viruelas, Volumen 14. Quito, Editor Comisión Nacional Permanente de Conmemoraciones Cívicas, 1993, pp. 10-39.

PALACIOS, Leonardo. Algunos aspectos relacionados con José Celestino Mutis y la medicina. En: Revista  Ciencia de la  Salud, Bogotá, Universidad del Rosario, No. 2, 2008, pp. 99-10.

RAMÍREZ, Susana. Juan José Heydeck, un alemán en la corte de Carlos IV: experimentos contra la viruela. En: Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Madrid, Universidad Carlos III,  nº 2, 2006, pp. 165-202.

FUENTES PARA LA VACUNACIÓN DE LA VIRUELA.

OLAGUE DE ROS, Guillermo. Salvad a los niños: los primeros pasos de la vacunación antivariólica en España (1799-1805). En: Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Madrid, Universidad de Granada, No 1, 2004.pp. 7-31.

 

RAMÍREZ, Susana. El niño y la vacuna de la viruela rumbo a América la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1806).En: Revista complutense de historia de América, Madrid,  universidad Complutense de Madrid, Nº 29, 2003, págs. 77-100.

RAMÍREZ, Susana. El legado de la Real Expedición filantrópica de la vacuna (1803-1810): las juntas de vacuna. En: Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, No 1, 2004.pp.33.61.

RAMÍREZ, Verónica. La participación de los cirujanos novohispanos en las operaciones vacúnales antes, durante y después de la “Real Expedición Filantrópica de la Vacuna”. En: Revista Complutense de Historia de América, Madrid, Universidad Complutense de Madrid,  vol. 35,2009, pp.187-207.

VEIGA DE CABO, Jorge. La Real Expedición Filantrópica De La vacuna (1803 - 1810). En: Revista de Medicina y Seguridad del Trabajo, Madrid, Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III. Madrid, Nº 209, 2007,71-84.

Fuentes para, realizar el contexto de las epidemias de viruela.

 

FUENTES PARA ANALIZAR LA BIOPOLÍTICA EN LA NUEVA GRANADA.

CASTRO, Santiago. Siglo XVIII: El nacimiento de la biopolítica. En: Revista Tabula Rasa, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, No.12, 2010, pp. 31-45.

DELUMEAU, Jean. El Miedo en Occidente. Madrid, Editorial Taurus, 2012, pp. 175-205.

FUENTES PARA COMPRENDER EL CONTEXTO EN EL CUAL SE INSCRIBE EL TEMA DE INVESTIGACIÓN.

BARONA BECERRA, Guido. Economía colonial y archipiélago regional. En: BARONA BECERRA, Guido et al. Historia, Geografía y Cultura del Cauca Territorios Posibles Tomo II. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2001. Pp.169-186.

DÍAZ, Zamira. Creación de dos Repúblicas: De españoles y de indios. En: BARONA BECERRA, Guido et al. Historia, geografía y Cultura del Cauca Territorios posibles tomo II. Popayán: Editorial Universidad del cauca, 2001.  P. 125-130.

DÍAZ, Zamira. Sociedad y Economía en el Valle del Cauca: Guerra y economía en las Haciendas. Bogotá: Editorial Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, 1983. Pp.07-40.

DÍAZ, Zamira. Establecimiento de la Economía Minera. En: VALENCIA LLANO, Alonso. Historia del Gran Cauca: Historia Regional del Suroccidente Colombiano. Cali: Editorial Universidad del Valle, 1994. P.53-60.

MELO, Jorge Orlando. La producción agrícola en Popayán en el siglo XVIII, según las cuentas de diezmos, en: Ensayos de Historia Económica Colombiana. Bogotá. FEDESARROLLO. 1980. PP. 55- 71.

 PÉREZ HERNÁNDEZ, María Teresa. Las mujeres del Cauca: de la Colonia a la República. En BARONA BECERRA, Guido. Et al. Historia, Geografía y Cultura del Cauca Territorios Posibles tomo II. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2001. Pp.219-236.

SILVA, Renán. Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808: El Descubrimiento De La Economía Política En La Nueva a Finales del Siglo XVIII, Medellín: Banco de la República; EAFIT, 2002.

SILVA, RENÁN. Las epidemias de viruela de 1782 y 1802 en el Virreinato de Nueva Granada. Medellín, Editorial La Carreta Editores,  2007, pp. 20-90.

 

CATÁLOGO AUDIOVISUAL

PRIMER PRODUCTO: BALMIS, EL ILUSTRADO TENAZ.

https://www.youtube.com/watch?v=9E8PryJdN54

 

Documental biográfico producido por la Fundación Dr. Balmis Rotary Club Alicante, sobre el médico alicantino Francisco Javier Balmis, director de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, una de las gestas humanitarias más sorprendentes de la historia, que contribuyó decisivamente a la erradicación de la viruela en el mundo. El vídeo descubre la rica personalidad de Balmis: cirujano, doctor, botánico, viajero, hombre ilustrado y comprometido con su tiempo.

 

SEGUNDO PRODUCTO: LA VIRUELA HISTORIA DE UNA ENFERMEDAD.

 

https://www.youtube.com/watch?v=Im9lLVAsxJs

 

Documental que recrea históricamente el origen de la viruela. La viruela es causada por el virus variola que surgió en poblaciones humanas miles de años atrás. Posiblemente su origen sea de hace aproximadamente unos 3.000 años; algunos lo sitúan en la India, otros en Egipto. Durante varios siglos, sucesivas epidemias devastaron a la población. Era una enfermedad tan letal que en algunas culturas antiguas estaba prohibido dar nombre a los niños hasta que contraían la enfermedad y sobrevivían a ella. Su tasa de mortalidad llegó a ser hasta de un 30% de los pacientes infectados.

bottom of page