top of page

 HISTORIA DE LA VIRUELA EN LA NUEVA GRANADA

Para el caso de la Nueva Granada tenemos el texto de Renán Silva  donde se menciona cuáles fueron las funciones que cumplía el religioso en época de peste en “Las epidemias de viruela de 1782 y 1802 en el Virreinato de la Nueva Granada”; explica de una manera  amplia como era utilizada la epidemia para fines políticos, económicos, religiosos (rogativas) y especialmente para aislar a la población que se consideraba contagiada, y la construcción de medios de control como el “degredo” sitio para mantener aislado y en cuarentena a la población sospechosa de contagio, por otra parte nos habla de los funcionarios y del cambio de modelo social que se presentaba en la época.

LA EXPEDICIÓN MÉDICA FILANTRÓPICA DE LA VACUNA, BALMIS EL ILUSTRADO TENAZ.

Documental biográfico producido por la Fundación Dr. Balmis Rotary Club Alicante, sobre el médico alicantino Francisco Javier Balmis, director de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, una de las gestas humanitarias más sorprendentes de la historia, que contribuyó decisivamente a la erradicación de la viruela en el mundo. El vídeo descubre la rica personalidad de Balmis: cirujano, doctor, botánico, viajero, hombre ilustrado y comprometido con su tiempo.

BALMIS, EL ILUSTRADO TENAZ

LOS NIÑOS GALLEGOS QUE ERRADICARON LA VIRUELA

JAVIER MORO, AUTOR DE 'A FLOR DE PIEL' NOVELA SOBRE LA EXPEDICIÓN DE LA VACUNA

MAPA DE LA EXPEDICIÓN MÉDICA FILANTRÓPICA.

HISTORIA DE LA SALUD EN LA NUEVA GRANADA,

"MUTIS: EL PADRE DE LA SALUD PÚBLICA".

LAS REFORMAS BORBÓNICAS EN LA NUEVA GRANADA.

En el virreinato  de la Nueva Granada  los cambios se presentaron a partir de 1760 por motivo de las Reformas Borbónicas, que originaron nuevos programas de estudios en los colegios de las principales ciudades, se implementó temas como medicina, anatomía, fisiología, botánica y física, las nuevas materias se alternaban con las materias tradicionales retórica, dialéctica, teología; este cambio se produjo por el hecho de que en buena parte de Europa las ideas de la ilustración se estaban incorporando a la estructura curricular de los colegios y Universidades.

 

Además, se inició a nombrar a la población como riqueza de los nacientes estados, por este hecho era  necesario proteger la salud de los súbditos, dado que estos representaban para la Corona mano de obra, impuestos, tributo en el caso de los indios y fuerza en los ejércitos.

 

Mutis encabeza la reforma de los programas de medicina, la propagación y traducción de textos necesarios para adquirir la noción de higiene, y principalmente la ejecución de un método para controlar las viruelas que asolaban la capital del Virreinato de la Nueva Granada[1].

 

[1] SILVA, Renán. Las epidemias de viruela de 1782 y 1802 en el Virreinato de Nueva Granada. Medellín, Editorial La Carreta Editores,  2007, pp. 20-90.

LOS MANUALES DE SALUD Y SUS AUTORES

LOS MANUALES DE SALUD EN LA NUEVA GRANADA

Descubre los manuales de  salud en la Nueva Granada, y los Manuales de vacunación.

JOSÉ CELESTINO MUTIS Y LA VACUNACIÓN.

Entre todos los casos de religiosos brilla la imagen de José celestino Mutis, Gonzalo España en: "José Celestino Mutis. El sabio de la vacuna". En esta obra el autor presenta una población que prefería mantener relación con lo conocido y no con los nuevos métodos de inoculación, la población es escéptica al uso de la inoculación y generan resistencia a la nueva práctica empleada por la medicina y la higiene en el virreinato. Las acciones que se habían hecho de aislamiento van a generar un desabastecimiento de los alimentos en las ciudades y el precio de los productos se incrementa; relaciona la viruela no sólo a lo médico, hace una relación a lo  económico, lo político y a la legislación de normas y leyes de control . 

 

 

 

En la Nueva Granada, desde que se supo que en Inglaterra un médico rural había creado la vacuna contra la viruela, los intentos por traer dicha técnica al virreinato fueron continuos, pero infructuosos, hasta que en la primera década del siglo XIX llegó a Centroamérica y Suramérica esto queda plasmado en los textos de Jorge Veiga de Cabo en: "La Real Expedición medica de la vacuna (1803-1810)". Dicho autor presenta como la expedición contribuyó a valorar la vida de las personas que vivían ajenas a las curas efectivas para sus padecimientos, el autor expresa que esta acción produjo un cambio en la forma en que se relacionaban Estado y pueblo, ya que surgen nuevas demandas relacionadas al mejoramiento de la salud y del ambiente. Y también la idea de que el Estado puede controlar a través de estas acciones.

EL ARTE DE BOTICARIO

En la Nueva Granada dado el costo de un tratamiento y de la consulta, las personas preferían acudir a los curanderos, y barberos de la ciudad. Estos personajes deberían de cumplir con normas para ejercer su oficio y contar con la experiencia necesaria.

 

Los boticarios tenían contacto con los libros de donde aprendían muchas recetas; y su función ante las enfermedades contagiosas era indicar la atención al paciente y como  asear el hogar[2].

En la Nueva Granada se presentaron dos grandes epidemias de viruela, la primera de estas a finales del siglo XVIII 1782, 1786, 1789, y la segunda a inicios del siglo XIX 1800,1802. Las ciudades no contaban con los mecanismos necesarios de salubridad e higiene, tampoco existía un sitio idóneo para albergar a los contagiados de viruela en algunos casos se alojaban en los leprocomios.

El método más utilizado para prevenir las epidemias, y ejercido por funcionarios civiles y religiosos fue  el aislamiento  un ejemplo es el “degredo[3]” sitio para mantener aislado o en cuarentena a la población sospechosa de contagio.

 

[2] RONDEROS, Paula. El arte de boticario durante la primera mitad del siglo XVII en el Nuevo Reino de Granada. En: Revista Fronteras de la Historia, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, No. 12,  2007, pp. 175-195.

[3] Silva, Op, cit., pp. 20-90.

bottom of page