top of page

LA HISTORIA DE LA VIRUELA CONTEXTO GLOBAL DESDE LA ANTIGÜEDAD. LA ENFERMEDAD SISTEMA DE RELACIONES.

 Miguel Ángel Ceballos para investigar la historia de la viruela utiliza la imagen desde el códice, hasta la pintura y los aguafuertes. Miguel Ceballos comenta de dónde provino la viruela, y habla de hace 12.000 años en el África; el elemento más importante es el rastro de la palabra viruela que fue acuñado por Marius de Avenches, que fue un obispo suizo en el año 570 de nuestra era. Además habla de prácticas que se dieron en todo el mundo antiguo a esta enfermedad, y cuáles eran los métodos médicos utilizados.

Los rastros de la viruela se presentan desde la cultura egipcia, donde hay evidencia de viruela en las momias como es el caso de la momia del Faraón Ramses.

LA VIRUELA EN EL MUNDO ANTIGUO
Los historiadores especialistas en historia antigua argumentan que la viruela emergió entre los habitantes de los primeros asentamientos agrícolas porque al no existir reservorios animales, el virus tenía que circular pasando de hombre a hombre, si esto fue cierto su irrupción ocurrió algo así como unos 10.000 años AC. Evidencias más tangibles de la existencia de la viruela en tiempos antiguos se encuentran en las momias provenientes de la 18ava dinastía Egipcia (1580-1350 AC) o más claramente de la época de Ramsés V (1157 AC).
 
La viruela fue llevada probablemente por comerciantes egipcios a la India durante el primer milenio AC donde se estableció en forma endémica. No hay descripciones de los síntomas de la enfermedad entre los griegos y romanos a pesar que en la Biblia y en escritos grecorromanos se describen epidemias referidas a viruela .1
 
1 COTO, Celia. La viruela: peste del pasado, amenaza del presente. En: Revista QuímicaViva, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires,  vol. 1, núm. 1, diciembre, 2002, pp. 8-9.

 

 

LA VIRUELA EN ASIA

Se argumenta que el origen de la viruela fue en África o en la India alrededor de unos 12.000 años atrás, hay evidencia historiográfica de que las primeras prácticas de inoculación se dieron al rededor del siglo I en la China, luego este método paso a la India donde se aplicó desde el siglo VI y el primer manual de de viruelas es una producción del médico musulman Rhazes en el siglo XVIII y posteriormente el método se extendió hasta Turquía donde fue conocido por la corte Británica en el siglo XVIII.

¿Y qué decían los chinos y los indios de la viruela? En la China la viruela se conoció  antes que en Occidente por el año  1122 AC. Los sanadores de la antigua India y China observaron que un ataque de viruela confería protección (inmunidad) de por vida. Así es como concibieron la idea que un ataque leve de viruela podía proteger contra uno posterior más mortífero y para ello procedieron a desarrollar un método protector que consistía en moler costras de las pústulas de los enfermos y soplar el polvo en una de las fosas nasales de un sujeto sano usando para esta operación un tubo de plata. Lo curioso de esta práctica, no siempre segura, fue que si el individuo a proteger era hombre se lo inoculaba en la fosa izquierda y si era mujer en la derecha. La persona así tratada desarrollaba generalmente una forma suave de la enfermedad aun cuando el polvo infeccioso tuviera seis meses de almacenamiento. Un comerciante Joseph Lister, comunicó estas prácticas a un médico amigo de la Royal Society de  Londres sin que su  propuesta tuviera ninguna repercusión[4].

 

[4] COTO, Celia. La viruela: peste del pasado, amenaza del presente. En: Revista QuímicaViva, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires,  vol. 1, núm. 1, diciembre, 2002, pp.9.

LOS HOSPITALES DEL MUNDO MEDIEVAL

 Sala de hospital (Manuscrito Gaddiano, s. XV).

Fuente:  CEBALLOS, Miguel. El destierro de la viruela. En: ¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México,  No. 45, 2002, p. 13

CÓMO CONQUISTAMOS EL VIRUS DE LA LETAL VIRUELA - SIMONA ZOMPI

El Origen de la Palabra viruela en Occidente

La palabra variola la acuñó un obispo suizo, Marius de Avenches, en el año 570 de nuestra era. Proviene de la voz latina varus, que significa marca en la piel[2].

 

[2] CEBALLOS, Miguel. El destierro de la viruela. En: ¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México,  No. 45, 2002, p. 12.

¿Cuál es el manual más antiguo que existe para prevenir las viruelas? Es el “variolis et morbillis commentarium,obra creada por el médico de origen musulmán  Rhazes, entre el siglo IX y X en este documento se describe los síntomas de la viruela y la diferencia de esta con otras enfermedades contagiosos, como el sarampión.

LA VIRUELA Y EL MUNDO DE LOS DIOSES

¿Qué dioses se relacionaban con la  viruela?

 

Muchos de los pueblos afectados recurrentemente con epidemias de viruela tenían dioses que la personificaban y con los que se había que cumplir una serie de requisitos rituales para no sufrir las consecuencias de sus azotes. Shitala Mata (literalmente “la madre fría”) era la diosa de la viruela en el norte de la India y la diosa Mariamman en el sur. En el folklore chino el dios Ch’uan Sing Hua Chie cumplía ese papel, y para el pueblo africano Yoruba, el dios Sopona. En la antigüedad también se desarrollaron una serie de tratamientos y pociones que tenían como propósito aminorar las secuelas de la viruela, pero la mayor parte de ellos eran inocuos e incluso contraproducentes. Quizá lo que realmente tuvo un efecto positivo es que, en ocasiones, los ritos, los tratamientos y las pociones se acompañaban de cuidados hacia los enfermos que evitaban que éstos se deshidrataran o se desnutrieran. Ahora sabemos que estos cuidados claramente mejoran la probabilidad de sobrevivir de los afectados[5].

 

[5] CEBALLOS, Miguel. El destierro de la viruela. En: ¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México,  No. 45, 2002, p. 13.

LA VIRUELA EN EL MUNDO ÁRABE 

Al médico persa Abu Bakr Muhammad Ibn Zakariya Al-Razi (864-930), mejor conocido en el mundo occidental como Rhazes, le debemos uno de los estudios más valiosos que se hicieron sobre la viruela en la antigüedad: De variolis et morbillis commentarium, cuya traducción latina se convirtió en un libro de consulta por cerca de 700 años. Este estudio, escrito en el año 910, se basó en observaciones hechas en un hospital de Bagdad. En él se describe que la viruela se trasmite de persona a persona y que quien sobrevive a esa enfermedad no la contrae una segunda vez: Rhazes fue, pues, el primero en proponer una explicación de lo que conocemos hoy como inmunidad adquirida; además, fue también quien describió las diferencias entre el sarampión y la viruela.(3)

 

 

 

 

 

 

 


[3] CEBALLOS, Miguel. El destierro de la viruela. En: ¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México,  No. 45, 2002, p. 12.

bottom of page